lunes, 21 de noviembre de 2011

Traidos por el Mar


Traidos por el mar es un proyecto audiovisual para la Universidad Nacional de Córdoba, que toma elementos de los géneros ficción y no ficción, donde el devenir de sus personajes ficticios se entremezclará con la vida de los habitantes del pueblo, cuyos testimonios reales serán fundamentales para la resolución del conflicto. Aprovechando la propia mística de un pueblo costero afrodescendiente, se desarrolla una mágica historia que incorpora las costumbres y creencias propias del Caribe venezolano. 



domingo, 20 de noviembre de 2011

Traidos por el Mar



Story Line
El funcionario Juan González Liendo es enviado a su pueblo natal para investigar las causas de una severa crisis nacional. El fruto de sus entrevistas en un mágico poblado caribeño  y el recurrente encuentro con una misteriosa mujer, harán que Juan se cuestione a sí mismo y el sentido de su investigación.

Género: Realismo mágico                                                                        Formato: HDV





Por qué Chuao


Chuao: Tierra Mágica

Chuao, pueblo costero venezolano de población afrodescendiente que no excede los 3000 habitantes, forma parte del Parque Nacional Henry Pittier, que abarca gran parte de la selvática Cordillera de la Costa y muchas de sus alucinantes playas.  Su  acceso se limita al transporte por lancha desde el poblado de Choroní, ya que la escarpada montaña ha imposibilitado la construcción de una carretera que lo conecte con el resto país y ha permitido de alguna forma que Chuao mantenga muchas de sus costumbres, derivadas de una mezcla entre tradiciones africanas y prácticas occidentales como el catolicismo, hayan perdurado por más de 400 años, fecha en que llegaron los primeros esclavos para cultivar el cacao.


Chuao ha sido protagonista de cambios muy significativos en su pasado reciente. De ser una hacienda privada con mano de obra casi esclava hasta los años 70, pasó a ser propiedad del Instituto Agrario Nacional (IAN) bajo el proceso de Reforma Agraria que se inició en ese periodo. En la actualidad la hacienda está administrada por una cooperativa campesina que, con la ayuda del Ministerio de Agricultura, está haciendo esfuerzos para recuperar las cepas y siembras del cacao criollo. Sin embargo, se estima que de las 150 hectáreas cultivables  de la hacienda, sólo 60 están siendo aprovechadas actualmente. La cooperativa le vende el cacao al Fondo Nacional del Cacao, ente estatal que se encarga de la exportación del mismo.

Las mejoras en infraestructura han sido muy importantes para la economía del pueblo, sobre todo para el sector turismo, que ha estado en permanente crecimiento en la última década, convirtiéndolo en el mayor generador de ingresos para la comunidad. Hasta el año 1987, Chuao no tenía tendido eléctrico y mucho menos escuelas o servicios de atención básica. Hasta hace 10 años sólo había un medio de transporte en todo el pueblo, las calles eran de tierra y la comunidad dependía de pocas lanchas para ser trasladadas hasta el pueblo de Choroní. Con calles pavimentadas, servicios públicos adecuados, y un centro histórico completamente reconstruido gracias al reciente trabajo del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), Chuao es ahora un pueblo que ha logrado desarrollarse sustentablemente sin la intervención de capitales privados externos.


Con todo este crecimiento económico, Chuao sigue siendo un pueblo donde no parece haber grandes divisiones sociales y sus alegres festividades y tradiciones culturales, combinadas con un aprovechamiento sustentable del medio ambiente, particularmente del suelo y el agua, hacen que Chuao sea un vivo reflejo de la identidad afro-latinoamericana, que ofrece todo un potencial cinematográfico único en el continente.

Esperamos insertar nuestro cortometraje dentro de este proceso de transformación económica, social y organizativa, donde los habitantes de Chuao puedan ser los propios protagonistas de su historia, dentro de una fábula llena de simbologías, donde el diablo será deslumbrantemente blanco, el cacao se convertirá en el oro negro que emana de la tierra, y las prácticas tradicionales de la huerta familiar y la pesca artesanal, combinadas con el aprovechamiento sustentable del turismo, se convertirán en la más sensata salida ante una severa crisis nacional.



Pensamos que el género realismo mágico nos permitirá explorar de una forma muy metafórica y fantástica, la realidad de muchos países latinoamericanos esclavos de la mono exportación en el inestable mercado capitalista internacional. Nuestra intención es poder revalorizar las formas tradicionales de producción y aprovechamiento del medio ambiente, que son, en Chuao, parte de una tradición viva originada con la llegada de los primeros esclavos negros al continente.



                                                   VOLVER A LA PAGINA PRINCIPAL

La historia y sus personajes

Dibujos por Susana Laspiur

SINOPSIS

En medio de una crisis nacional, causada por la repentina desaparición del cacao en un país caribeño mono exportador, Juan González Liendo, funcionario del Fondo Federal del Cacao, se ve en la obligación de regresar a Chuao, su pueblo natal, para determinar los orígenes de esta calamidad. Chuao, un poblado de no más de 3.000 habitantes, había logrado ser el principal generador de divisas de la nación, por lo que Juan es enviado con carácter de urgencia para registrar audiovisualmente lo sucedido.

Al llegar a Chuao, un pueblo muy diferente a la imagen rural que mantenía en su memoria, Juan emprende toda una investigación con entrevistas locales acerca de la historia cacaotera del pueblo, donde los mismos habitantes, cada uno con una versión distinta de las causas de la crisis, relatan los cambios por lo que ha pasado el pueblo en su pasado reciente.

En medio de su investigación, Juan ve recurrentemente a la Cacata, mujer deslumbrantemente blanca que parece seguirlo a todos lados. Al preguntarle a los habitantes acerca de esta mujer, todos salen espantados, ya que la consideran una diabla. Algo Incrédulo, Juan se ve con la santera del pueblo, que le dice que la muchacha, apodada la Cataca, o sardina gigante, es en realidad un alma en pena que vino misteriosamente del mar. Desde que llegó al pueblo comenzó a desaparecer el cacao, y por eso la comunidad la terminó corriendo.  Al echarle los caracoles para predecir su futuro, la santera se da cuenta de que Juan es el elegido, y aprovechando que la Cataca lo sigue a todos lados, deberá lograr que regrese el cacao al pueblo.

Todavía algo escéptico, Juan comienza a adentrarse en un asombroso viaje que se entremezclará con leyendas y misterios, pasando por todo un proceso de transformación personal, que lo acercará a la mágica energía de su tierra natal.



LOS PERSONAJES

JUAN GONZÁLEZ LIENDO

Juan, de 36 años, trabaja como investigador en el Fondo Federal del Cacao (FFC) en la capital de su país. Es un joven moreno, de contextura física mediana. Es ateo, y descree sistemáticamente de cualquier cosa que exceda los límites de la ciencia, por lo que muchas veces tuvo conflictos con su madre, quien, católica y además santera, intentó incesantemente inculcarle esas creencias. Cree en el discurso oficialista, pero es consciente de las fallas del sistema y de los problemas que padecen muchos entes estatales.

Nacido en el pueblo de Chuao, de madre local y padre capitalino, se fue a la ciudad cuando tenía sólo 8 años y no regresó nunca más. Su padre trabajaba en el FFC y por trabajo se había mudado a Chuao, donde conoció a la madre de Juan. Años después fue transferido nuevamente a la ciudad y la familia migró. Juan entró a trabajar allí por los contactos del padre, luego de que éste muriera, teniendo Juan 22 años, y cursando su último año de su carrera. Estudió comunicación social en la Universidad Nacional.

Es una persona alegre y con mucha picardía a la hora de hacer entrevistas. No tiene problemas para socializarse con cualquier persona, don que ha heredado de su familia materna. Tiene buen sentido del humor y toma alcohol sólo en  encuentros sociales.

Ha trabajado durante los últimos cuatro años en el área comunicacional del Fondo Federal del Cacao, donde se desempeña como hábil escritor y fotógrafo. Después de un severo declive en la producción nacional de cacao, es enviado a Chuao para investigar las causas de la merma productiva. Preocupado por la situación de su país, completamente dependiente del monocultivo, y esperando poder ayudar al pueblo que le dio raíces, Juan incursiona en un viaje que le permite reencontrarse consigo mismo y emprender un proceso de transformación personal. 

LA CATACA

La Cataca es una mujer joven de 28 años de edad, deslumbrantemente blanca, flaca, de pelo negro, de baja estatura, y tiene siempre un peculiar olor a azufre.  A la Cataca la trajo el mar, algunos dicen que fue recogida entre las redes de unos pescadores dos años atrás. Ella no sabe quién es, ni de dónde vino, como buena hija del mar, tiene cerebro de pescado y casi no conoce la lengua humana. Tiene que estar siempre cerca del agua, ya que es su esencia, por lo que nunca se aleja mucho del río o del mar, donde se siente más a gusto que en cualquier otro lugar. La Cataca pareciera ser un alma maliciosa, pero es en realidad, un alma en pena, un ser del mar que habita un cuerpo de la tierra. Tiene un deseo inexplicable por que el cacao no vuelva a crecer en el pueblo. Sólo podrá volver a su lugar de origen cuando se dé la comunión entre el mar y la tierra, en el lugar indicado, donde se unen el aire, la tierra y el agua.

Ante su llegada, los habitantes del pueblo, particularmente los hombres, atraídos por su extraña mirada, se acercaron con gran curiosidad a esta misteriosa mujer, y hasta la llevaron en procesión por la plaza, y frente a la iglesia, cargándola como a un santo, bailando y bebiendo como es costumbre en las ocasiones especiales. Las mujeres del pueblo, quienes desaprobaban esta bienvenida, decidieron pintarla con crema de cacao para quitarle la blancura. A lo que La Cataca reaccionaba sin hablar, con una mirada perdida, con algo de miedo e incomodidad, que más adelante se convertiría en malicia y odio por esa sustancia negra. Su desespero por encontrarse fuera del mar, conjugado con su odio por el chocolate, cayó como una maldición sobre el cacao, que dejó de crecer. Cuando comenzó a notarse seriamente la  falta del cacao, y los pobladores empezaron a culpar a la mujer, y llamarla “diabla blanca” o simplemente “Cataca”, que en Chuao quiere decir sardina gigante. Comenzaron a rechazarla, especialmente las mujeres celosas, diciéndole que se vaya del pueblo. Así, se alejó de la gente, aunque se quedó en el lugar, apareciendo solamente en muy pocas ocasiones y ante personas muy particulares, como la santera del pueblo quien puede distinguir su olor a azufre desde muy lejos. Esta mujer es la única que conoce su desdicha y la ayuda a sobrevivir en la tierra, brindándole algo de alimento, ropa y sus protecciones santeras.

La Cataca mantiene una maliciosa atracción por los hombres, y reconoce instintivamente a aquellos que vienen por la causa del cacao, huele la intención de hacerlo regresar, y se les presenta constantemente, produciendo en ellos una desquiciante combinación de atracción y miedo, que acaba por volverlos locos. La Cataca tiene una atracción particular por Juan, que la lleva a estar constantemente tras el recién llegado joven.


LA SANTERA (MARÍA CARMEN DEL VALLE LUCENA)

Mujer mayor de 53 años de edad, pobladora de Chuao desde su nacimiento, y que nunca ha salido muy lejos de allí, más que a algún pueblo vecino para una fiesta patronal. En todos es reconocida por su devoción a los santos y al alcohol. Dedicada a la santería desde su juventud, volcó su vida entera a la magia y los conocimientos ancestrales, inculcados por su madre, quien también era la menor entre 8 hermanas mujeres, y  recibió el don de ver el futuro y también el pasado. La santera heredó los dones de su madre y sacó de su padre sólo algunos trucos de viveza criolla, el gusto por las noches de parranda y las bebidas fuertes, entre las cuales prefiere el ron o el anís. No lleva pañuelos en la cabeza, ya que prefiere dejarles esa vestimenta a las santeras de telenovelas brasileñas.

Es la mujer referente del pueblo, sabe todo lo que pasa y protege a todos. Su opinión es muy respetada y al hablar, pareciera que está dando órdenes, en una postura maternal. Tiene personalidad fuerte, siempre muy segura de sí misma. Vive de la santería y de los alimentos que le brindan en el pueblo.

Tiene 8 hijas mujeres, y no tiene marido, porque lo sacó de su casa, cansada de que llegue siempre muy borracho.  La casa siempre está llena de mujeres, y los hombres sólo entran y salen. El apellido Lucena es heredado de mujer en mujer en la familia, para que no se vea que las hijas tienen diferentes padres. Doña Carmen es una mujer fuerte que siempre se ha encargado de las cosas del hogar. Es una persona risueña, alegre y bondadosa, aunque, como todo santero, sabe que con los santos no se juega, y se toma ese aspecto de la vida muy seriamente. Arma altares en diferentes partes del pueblo, y en su casa tiene uno especialmente preparado, donde rinde devoción a San Benito, y a algunos dioses, entre los cuales tiene una estatua, su preferida, que ella llama el dios del cielo, aunque varios en el pueblo saben que se trata de un busto de algún filósofo griego.

Siempre supo que La Cataca llegaría con una gran falta de cacao, y que luego llegaría un joven destinado a resolver los problemas del pueblo. Al conocer a la joven “diabla”, supo que su alma no es maliciosa, sino que está en pena, buscando volver al mar. Por eso la ayuda de vez en cuando, a escondidas del pueblo, que la castigaría si supiera. Amiga de la fallecida abuela de Juan, devota de la santería, esperaba su llegada, casi totalmente convencida de que él era el indicado para resolver la crisis. Siguiéndolo de cerca y observando sus movimientos, decide serle de protección para que pueda lograr su cometido.





WILKERMAN LIENDO LIENDO

Primo de Juan, vivió en Chuao toda su vida. De 34 años, es negro, como todos en el pueblo, alto y fornido. Es reconocido por su belleza, de la cual es muy consciente. Sus apellidos son Liendo Liendo, como la mayoría de los habitantes del pueblo que adoptaron ese apellido del primer dueño la Hacienda, Don Augusto Liendo, cuando llegaron de África a mediados del 1600.

Wilkerman trabaja como lanchero desde que comenzó a faltar el cacao. Antes, ayudaba a su padre en el cultivo del cacao. Ha salido pocas veces del pueblo, para ir a la capital a visitar a sus tíos y su primo, con quienes nunca perdió contacto.

Amante de las mujeres y la fiesta Wilkerman no pierde el tiempo con relaciones serias, le gusta divertirse con sus amigos y pasarla bien en la playa. Tiene especial gusto por las extranjeras que llegan al pueblo, a quienes conquista con sus paseos en lancha y su cuerpo musculoso. Tiene varios hijos en el pueblo de los que no se hace cargo, ya que él quiere morir sin descendencia, como su padre. Vive con su madre en la casa en la que se crió.

Es un hombre muy sociable, cuentero y chistoso, conoce a todos en el pueblo y tiene buena relación con todo el mundo, ya que es muy simpático y comprador. Siempre consigue lo que quiere y se sale con la suya. Le encanta lardear de su belleza y de las mujeres con las que se pasea por ahí. 


            .                                             VOLVER AL A PAGINA PRINCIPAL

viernes, 18 de noviembre de 2011

Imágenes



   



 
     







                                                       VOLVER A PAGINA PRINCIPAL

Colectivo Ceromilimetros


Influenciado por el cooperativismo y las prácticas participativas, el Colectivo 0mm es una agrupación no jerárquica de jóvenes realizadores que busca la plena participación de todos sus miembros en las distintas etapas del proyecto, estimulando el potencial creativo de cada integrante y favoreciendo a un mayor sentido de pertenencia.

El colectivo, conformado en su mayoría por estudiantes de cine de la Universidad Nacional de Córdoba, nace en 2010 por iniciativa de un grupo de realizadores venezolanos y argentinos. Sus realizaciones abarcan múltiples géneros en ficción, documental y animación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------


Biofilmografías


Lucía Perona Beretta
Equipo de dirección y guionista

BIOGRAFÍA
Nace en San Martín de los Andes, Argentina en 1986. Estudió Ciencias ambientales durante varios años en Buenos Aires hasta que decidió comenzar a viajar por el continente latinoamericano. Su interés por la naturaleza y las diferencias culturales de los lugares que ha conocido a lo largo de su vida la han llevado a interesarse por el registro audiovisual. Tiene especial interés en su capacidad de documentar la realidad, y a su vez, descomponerla.
Vive en Córdoba Capital y es estudiante de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba, donde también trabaja como docente de niños y adolecentes.

FILMOGRAFÍA
"La Repartija", 5´, comedia, 2009. Fotografía y montaje.
"Un Cuento Chino", 17´, comedia, 2009. Dirección de actores y montaje.
"De un Funeral a un Hospital: Un proceso de integración cooperativa", 30´. Documental, 2010. Dirección, Fotografía y Montaje.
"RíoTúrbido", 12´. Drama, 2010. Dirección de actores, montaje.
"Goteras", 9´. Comedia, 2011. Dirección de actores, montaje.
"Culto al Cerco". 13´. 2011Documental. Investigación y montaje.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leonardo Salas
Equipo de dirección y guionista

BIOGRAFÍA
Nace en Barquisimeto, Venezuela. Es Licenciado en Economía y Magister en Historia Latinoamericana egresado del London School of Economics, Reino Unido. Comprometido con la promoción del cooperativismo en Venezuela, ha trabajado como asesor para el Ministerio de Economía Comunal y el Ministerio de Planificación y Finanzas. También se desempeñó como investigador en el Centro Internacional Miranda, donde realizó sus primeros documentales en el área de gestión obrera y cooperativismo.

Ha viajado con su cámara desde Estados Unidos hasta la Patagonia, alcanzando un amplio registro fotográfico. A finales del 2008 se muda a Argentina para estudiar cine en la Universidad Nacional de Córdoba, con la intención de perfilar sus habilidades fotográficas y descubrir el lenguaje audiovisual.

FILMOGRAFÍA
"La Repartija", 5´. Comedia, 2009. Dirección, Fotografía y montaje.
"Un Cuento Chino", 17´. Comedia, 2009. Fotografía y Montaje.
"De un Funeral a un Hospital: Un proceso de integración cooperativa", 30´. Documental, 2010. "Dirección, Fotografía y Montaje".
"RíoTúrbido", 12´. Drama , 2010. Dirección y montaje.
"Goteras", 9´. Comedia, 2011. Fotografía, montaje.
"Culto al Cerco". 13´. 2011. Documental. Investigación, entrevistas y diseño sonoro.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Matias Magnano
Equipo de arte y de sonido

BIOGRAFÍA
Nace en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Estudió en la escuela Hispano Argentina en su ciudad natal, hasta que terminó el secundario. Siempre tuvo gran interés por el cine y desde pequeño realizaba películas caseras con su familia y amigos. Su interés por conocer diferentes culturas lo ha llevado a viajar por Argentina, Perú y Bolivia, donde tuvo la posibilidad de hacer registros audiovisuales y fotográficos. Está terminando el tercer año de cursado de la carrera de Cine y Televisión, y trabajando actualmente en su proyecto de tesis de tecnicatura.

FILMOGRAFÍA
"Ella es el origen", 8’, ciencia ficción, 2009. Cámara y montaje.
"The Invaders", 5’, Drama, 2009. Montaje
"RíoTúrbido", 12´, Drama , 2010. Dirección de Arte.
"Goteras", 9´, comedia, 2011. Dirección de Arte y sonido.
"Culto al Cerco". 13´. 2011. Documental. Sonido y diseño gráfico.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Linda Marioly Díaz Pernía
Producción

BIOGRAFÍA
Nace en la ciudad de Mérida, Venezuela en 1990. Durante el secundario forma un grupo de teatro en el que escribe y dirige dos piezas teatrales; esta formación la hizo inclinarse hacia la actuación y el teatro.

En 2008,decide introducirse en el mundo de los medios audiovisuales y comienza a estudiar en la Universidad de los Andes en Mérida, Venezuela; pero su búsqueda y necesidad constante de conocer nuevas culturas para enriquecerse personal y académicamente la llevan a tomar la decisión de viajar a Argentina; donde en el 2009 comienza a estudiar la Tecnicatura en Producción de Medios Audiovisuales en la Universidad Nacional de Córdoba.
Una vez en Córdoba, comienza a inclinarse hacia el arte y la producción, son estos dos elementos y su interacción en el medio audiovisual los que la impulsan a indagar en el campo de la producción.

FILMOGRAFÍA
"Alma de Agua" (Dirección) 2010
"Amando al Personaje" (Producción) 2010
"Nueces de Asalto" (Dirección y Producción) 2011
"Culto al Cerco". 13´. 2011. Documental. Producción y diseño gráfico.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Facundo Gastaldi
Equipo de fotografía

BIOGRAFÍA
Nace en Córdoba, Argentina en 1987. En 2005 cursa el 1er año de la carrera de Turismo y Hotelería en la Escuela Montes Pacheco de la ciudad de Córdoba. Ha pasado los últimos años recorriendo territorio sudamericano e incursionando en la fotografía. Establecido en Santiago de Chile durante el año 2008 realiza talleres intensivos de fotografía e iluminación. A su regreso a Córdoba continúa sus prácticas en el campo de la fotografía para pronto inscribirse en la carrera de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente continúa cursando allí el 2do año de la carrera. Ha participado en cortometrajes ficcionales y documentales, desempeñándose en el área fotográfica.

Vive actualmente en Córdoba, Argentina, y estudia en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba.

FILMOGRAFÍA
"Ciclotima", 4´. Policiaco, 2010. Realizador.
"La puta, la moza y Rocío", 25´. Drama, 2010. Asistente de  Fotografía.
"Nuevemilcuerpos", . Videoarte, 2011 Dirección de  Fotografía.
"Aquí no hay quien ame", 12´. Drama, 2011. Sonido.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Joel Esparza 
Equipo de fotografía


BIOGRAFÍA
Nació en Caracas, Venezuela. Estudió Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela hasta completar el 3er año, cuando se fue a la Argentina a comenzar la carrera en Cine. Estudia fotografía desde el bachillerato y ha dedicado su trabajo en este área tanto personal como laboralmente, buscando llevar ahora este conocimiento al cine venezolano. Principalmente inclinado al documental, aunque a través de la Escuela de Cine de Córdoba, realiza sus prácticas en el género ficcional.

Vive actualmente en Córdoba, Argentina, y estudia en la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba.

FILMOGRAFÍA
"Ciclotima", 4´. Policiaco, 2010. Realizador.
"La puta, la moza y Rocío", 25´. Drama, 2010. Cámara.
"RíoTúrbido", 12´. Drama, 2010. Cámara.
"Nuevemilcuerpos", . Videoarte, 2011. Edición y montaje.
"Aquí no hay quien ame", 12´. Drama, 2011. Dirección de fotografía y Edición.











viernes, 11 de noviembre de 2011

Realizaciones


Culto al cerco 
Documental  - 2011
12 min






Goteras
Ficción - 2011
9 min









Río Turbído
Ficción - 2010
10 min